Mostrando entradas con la etiqueta comida colombiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida colombiana. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de septiembre de 2024
Huevos pericos colombianos - Receta de huevos revueltos con tomate y ceb...
Por Amparo Bonillaseptiembre 05, 2024Aves y huevos, comida colombiana, desayuno, huevos, Recetas internacionales, Recetas saladas
No hay comentarios:

Los huevos pericos son un plato típico de la gastronomía colombiana que se suelen consumir a la hora del desayuno; aunque no solo se comen a la hora del desayuno también se sirven a la hora de la cena; generalmente van acompañados de arepas colombianas.
Los huevos pericos son una especie de revuelto de huevos que se prepara con tomate y cebolla, es una receta muy fácil de preparar y con un resultado realmente delicioso.
Sin duda los huevos son un ingrediente fundamental en nuestra cocina y nos permiten la preparación de diversas recetas como por ejemplo una exquisita tortilla de patatas y calabaza, o para coronar unas deliciosas sopas de ajo, o una de esas recetas que vuelve loco a los niños y a los no tan niños como los huevos rellenos de atún y por supuesto un delicioso revuelto de gambas con puerros, por nombrar solo algunas recetas de este blog.
Aquí tienes el video para que veas cómo preparamos los huevos pericos colombianos, sin perderte ningún detalle.
Aceite al gusto
1 cebolla
1 tomate
Sal
al gusto
3 huevos
Hoy vamos a emplear una cebolla más o menos pequeña, así que empezamos cortándola en cuadros pequeños o medianos según tu gusto. La reservamos hasta el momento en que iniciemos con la preparación de la receta.
También vamos a emplear un tomate, en mi caso un tomate tipo pera grande; personalmente me gusta este tipo de tomate para esta receta, porque tiene pocas semillas y parece que cunde más, además de aportarle un bonito color rojo intenso.
Una vez tenemos listos todos los ingredientes vamos a empezar con la preparación de esta fácil y rica receta de huevos pericos colombianos!
En una sartén ponemos aceite a calentar; lo dejamos a temperatura media; puedes emplear el aceite de tu preferencia, o si prefieres la mantequilla también puede ser una opción.
Cuando el aceite esté caliente agregamos la cebolla cortada y dejamos rehogar.
Vamos dando la vuelta de vez en cuando hasta que veamos que la cebolla empieza a ponerse algo cristalina.
A continuación añadimos el tomate cortado en cubos; si lo prefieres también puedes rallar el tomate; dejamos sofreír.
Adicionamos sal al gusto, removemos y dejamos que se continúen rehogando los ingredientes.
Por otra parte, vamos a cascar los huevos, añadimos un poco de sal y los batimos.
Ampis truco para ahorrar tiempo:
Normalmente a la hora del desayuno solemos ir con prisas, así que para ahorrar tiempo a la hora de hacer huevos pericos te recomiendo preparar más guiso, o sofrito del necesario y guardarlo en un túper o táper bien cerrado, así la próxima vez tardarás la mitad de tiempo en preparar esta receta.
Cuando el tomate ya está blando vamos a añadir los huevos batidos.
Dejamos unos segundos para que se empiecen a secar en el fondo de la sartén y los vamos removiendo de vez en cuando hasta conseguir la consistencia deseada.
El punto de cocción de los huevos pericos depende del gusto; si los quieres más jugosos los dejas menos tiempo y si los prefieres más cuajados simplemente los dejas más tiempo al fuego.
En Colombia los huevos pericos hacen parte de un desayuno tradicional, aunque también se sirven a la hora de la cena; suelen ir acompañados de arepa colombiana.
Y esta fácil y rica receta de huevos pericos colombianos están listos para empezar a disfrutar!
sábado, 22 de julio de 2023
Limonada colombiana de panela, rapadura o piloncillo
Por Amparo Bonillajulio 22, 2023comida colombiana, Recetas dulces, Recetas internacionales, Zumos y batidos
No hay comentarios:

Y es que si hay una bebida que calma la sed en esos días de calor intenso sin duda alguna es una limonada bien fría y hoy te propongo una limonada de panela realmente deliciosa que como su nombre lo indica se prepara con panela en lugar de azúcar, dándole un sabor fuera de lo común que con seguridad te va a gustar!
La panela es jugo concentrado de caña de azúcar, con un sabor realmente delicioso; se le conoce con diferentes nombres como chancaca; rapadura o piloncillo; entre otros.
Aquí puedes ver en video cómo preparar una fácil limonada de panela o rapadura.
Ingredientes para hacer limonada de panela o piloncillo
1,200ml de agua
100ml zumo de limón10
100g de panela
Hielo al gusto
Cómo hacer limonada de panela chancaca o piloncillo
Empezamos exprimiendo los limones, para esta receta también puedes emplear limas; en mi caso he empleado unos limones muy grandes, de los cuales he obtenido 175 ml con solo 2 limones y medio. Reservamos el zumo de limón.
En caso de que exprimas más limones de los necesarios, puedes congelar el zumo restante y tenerlo listo para que la siguiente vez que vayas a preparar otra limonada de panela te ahorre tiempo y la preparación sea más rápida.
En el video podrás ver un trozo de panela, presentada en forma de bloque, cuando se emplea en esta presentación debemos rallar la panela; otra forma de emplearla es cortarla en trozos y dejar que se derrita en el agua fría, o hervir en agua y hacer un melao o melado que es una manera muy sencilla para usar la panela en forma líquida.
La panela también se consigue granulada, esta presentación es muy práctica, por lo que hoy la emplearemos para endulzar nuestra limonada.
Para preparar esta limonada puedes emplear la presentación que más te guste.
Aquí tengo una jarra con agua a temperatura ambiente, que puede ser hervida, filtrada o embotellada en caso de que el agua de tu localidad no sea potable.
Agregamos zumo de limón al gusto, en mi caso he agregado 100ml; pero debes tener en cuenta que la acidez del limón puede cambiar según la variedad que emplees.
A continuación añadimos panela, que puede ser raspada, en forma de melao o melado, o panela granulada cuya presentación es similar a la del azúcar y que es la que estamos empleando hoy.
Esta limonada también se puede preparar tomando como base una agua de panela o aguapanela fría y añadir el limón exprimido.
Mezclamos muy bien y si hace falta añadimos más panela, agua o limón de acuerdo a tu gusto.
La limonada de panela te puede durar tres o 4 días guardada en la nevera (refrigerador).
Opcionalmente puedes congelar una parte de limonada para enfriarla en caso de ser necesario y que no pierda su sabor al agregar demasiado hielo.
Antes de servir nuestra deliciosa limonada colombiana de panela añadimos hielo al gusto y servimos!
Si le vas a poner bastante hielo, te recomiendo que dejes la limonada de panela algo más concentrada de limón y dulce para que cuando se derrita no quede sosa.
Espero que te haya gustado esta sencilla y refrescante receta de limonada de panela al estilo colombiano y que se convierta en tu preferida para compartir y hasta sorprender a tus invitados.
Seguramente quieras ver como preparamos una fácil y rica receta de batido de mango, o crema de mango natural.
martes, 4 de mayo de 2021
Arepas Chorreadas Receta Colombiana de Arepas de harina de Maíz y Trigo
Por Amparo Bonillamayo 04, 2021arepas, Arroces pastas pizzas y más, comida colombiana, desayuno, meriendas, Recetas dulces, Recetas internacionales
No hay comentarios:

Hoy te quiero compartir una receta de arepas colombianas muy fácil y rica, aunque seguramente el nombre te suene algo extraño, pero es con el único con el que la conozco; se trata de las arepas chorreadas, que son una especie de tortitas que se preparan con harina de maíz amarillo y harina de trigo, muy fáciles de preparar y que seguro te van a encantar!!!
En Colombia las arepas son una receta que está presente en la alimentación del día a día, ya que se suelen comer especialmente a la hora del desayuno; las hay de diferentes tipos como por ejemplo las arepas de maíz blanco rellenas de queso, o las arepas liudas; y según la región puede variar los ingredientes. Esta receta que te comparto hoy no es muy conocida; pero para mi es muy especial; tiene sabor a nostalgia, ya que es una de las recetas que nos preparaba nuestra madre; de hecho a pesar de nuestros años, para mis hermanos y para mi siguen siendo "las arepas de mi mami"... Eran unas de nuestra preferidas ¡Espero que en adelante también lo sean para ti!
Puedes servir las arepas chorreadas, a la hora del desayuno, o en la merienda y por supuesto en la cena. En casa solemos comer estas arepas acompañadas de queso y chocolate.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta fácil y rica receta colombiana de arepas chorreadas
Ingredientes para arepas chorreadas
1 medida harina de maíz amarillo (90 g)
2 medidas harina de trigo (150g)
3 cucharitas azúcar (25 - 30g)
2 pizcas de sal
1 cucharita levadura en polvo (? 5g)
3 cucharitas aceite (girasol, oliva sabor suave, o coco)
1 huevo grande
250 ml leche
Aceite o mantequilla para asar las arepas (sartén)
Una medida = 1 vaso de los de yogur
Estos ingredientes rinden para 9, o 10 arepas
Cómo hacer arepas chorreadas
Como medida voy a usar un vasito de los de yogur, solamente para que te hagas una idea de las cantidades que he empleado, pero normalmente yo la preparo sin medir los ingredientes.
Para empezar medimos un vaso de harina de maíz amarillo, esta la dejamos en un recipiente que puede ser de plástico o de cristal.
A continuación medimos dos vasos de harina de trigo, de uso común, es decir, de la que se emplea para todo tipo de recetas.
La proporción de cada una de las harinas puede variar según el gusto.
Añadimos tres cucharitas, de las de postre, de azúcar; puedes emplear azúcar moreno, azúcar blanca, como la que hemos empleado hoy; también puedes emplear panela molida o raspada, o el endulzante de tu preferencia.
Adicionamos aproximadamente 1/8 de cucharita de sal, más o menos 2 pizcas.
Para finalizar con los ingredientes secos, medimos 1 cucharita de levadura en polvo, o polvo de hornear; de ese que se emplea en repostería.
Para esta receta podemos emplear aceite de girasol, aceite de oliva sabor suave, o aceite de coco; hoy emplearemos 3 cucharitas; aunque si lo prefieres puedes emplear mantequilla derretida.
Añadimos un huevo grande.
Y finalmente agregamos la leche, en mi caso el recipiente que estoy empleando no es muy grande, así que añado una parte y después de mezclar un poco incorporo el resto.
Seguidamente mezclamos bien hasta obtener una mezcla uniforme;
Una vez se han incorporado todos los ingredientes tapamos el recipiente y dejamos reposar entre 5 y diez minutos, para que la harina de maíz se hidrate bien y la mezcla tome más consistencia. Si deseas preparar estas arepas chorreada para desayunar al día siguiente, puedes preparar la mezcla la noche anterior y dejarla en reposo hasta la mañana siguiente.
En el video puedes comprobar la consistencia de la mezcla después del tiempo de reposo. si hace falta puedes añadir más leche, o más harina; según el caso.
Calentamos a fuego medio una sartén, mejor si es antiadherente y engrasamos con una pequeña cantidad de aceite o mantequilla; cuando la sartén esté bien caliente vertemos la mezcla.
A mi me gusta darles forma en una sartén pequeña, así quedan más redondas que cuando lo hago en la grande, también puedes añadir la mezcla empleando un cucharón grande, para que todas las arepas te queden del mismo tamaño.
Yo suelo emplear otra sartén grande para terminar antes de asar las arepas; dejamos dorar por un lado y damos la vuelta para que se dore por el otro; esto lo repetimos hasta terminar con la mezcla.
Si no vas comer todas las arepas de una vez, puedes guardar la mezcla en la nevera bien tapada, así te puede durar tres o hasta 4 días.
En mi caso las quería asar todas; dejé algunas algo más pálidas para terminar de dorarlas en el momento en que las vayamos a comer. Yo envaso las arepas que me sobran en una bolsa, haciendo una especie de vacío y así se mantienen frescas durante una o dos semanas y estarán listas para calentar y servir!!!
Con la cantidad de ingredientes que emplee hoy, han salido 10 arepas.
Ojalá y por lo menos el nombre de la receta te despierte curiosidad y te animes a preparar estas deliciosas arepas chorreadas; me haría mucha ilusión que compartieras tu foto y nos etiquetaras en tus redes sociales.
Espero que te haya gustado esta sencilla y deliciosa receta colombiana de arepas chorreadas para que la disfrutes en familia.
Si te gustan las recetas colombinas aquí podrás ver cómo preparamos unos deliciosos y crujientes patacones.
domingo, 8 de diciembre de 2019
Natillas Colombianas de Café y canela - Receta tradicional de Navidad
Por Amparo Bonilladiciembre 08, 2019comida colombiana, Natillas, postre frío, Postres, Receta en vídeo, Recetas dulces, Recetas internacionales, Recetas Navidad
No hay comentarios:

Hoy vamos a preparar unas fáciles y ricas natillas colombinas de café, aromatizadas con canela para darle un sabor realmente extraordinario ¡Seguro que te van a gustar!
Las natillas son tradicionales de las fiestas navideñas en Colombia, muy fáciles de preparar y deliciosas.
La natilla colombiana tiene una textura firme y se puede comer con los dedos.
Si no has preparado nunca esta receta, aquí te enseñamos cómo hacer estas natillas tradicionales colombinas de café, explicadas paso a paso para que no te pierdas la oportunidad de sorprender a tus amigos y familiares con esta deliciosa receta de la gastronomía colombiana.
Si te gusta el café y además te gustan las recetas dulces, estas natillas Colombianas de café te van a encantar!!!
Las natillas son típicas de las navidades colombianas, podríamos decir que son el postre navideño por excelencia y no pueden faltar en las celebraciones de la Novena de Aguinaldos y las fiestas del 24 y 31 de diciembre. Hay una gran variedad de sabores como estas natillas colombianas de panela y uvas pasas, o las natillas colombianas de coco; todas igual de fáciles y ricas.
Aquí puedes ver cómo preparamos esta fácil y rica receta de natillas colombianas de café.
Ingredientes para hacer natillas colombianas de café
1 trozo de canela (rama)
1 clavo de olor
1 vaso de agua (250 ml)
4 g café instantáneo (2 sobres), o 1 cuchara sopera de café molido (8-9 g)
3 vasos leche (750 ml)
160 g azúcar (7 cucharas soperas)
120 g fécula de maíz, tipo maizena (6 cucharas soperas)
Cómo hacer natillas colombianas de café
Para empezar a preparar la receta ponemos en un cazo el vaso de agua, troceamos la canela para que suelte mejor todo el aroma y el sabor; también añadimos el clavo de olor, esto lo llevamos a fuego suave; lo dejamos hervir tapado durante unos 10 minutos contados a partir del momento en que el agua empiece a hervir.
Para la preparación de la receta podemos emplear dos sobres de café instantáneo, o café molido, o granulado; el que tengas en casa. Por supuesto, si el café es colombiano mucho mejor!!! 😉😊😋
Si empleamos café instantáneo lo podemos añadir directamente a la leche, aunque hoy preparamos la receta con café molido.
Mientras el agua con la canela hierven, vamos a poner en una olla o cazuela grande medio litro de leche, añadimos el azúcar, yo he puesto 7 cucharas soperas, que han pesado 160 gramos. Dejamos a fuego suave para que la leche se vaya calentando.
Al agua con canela añadimos el café molido, he empleado 1 cuchara sopera, y volvemos a tapar otros 5 minutos. Dejamos infusionar como un café normal; o simplemente preparas el café como de costumbre, pero empleando el agua de canela anterior.
Una vez que se ha infusionado el café lo colamos. ¡Nos ha quedado un café cargado y súper aromático!
Ahora vamos a agregar el café aromatizado a la leche que tenemos al fuego.
Preparamos el molde, o los moldes que vayamos a utilizar. Para ello nos sirve cualquier recipiente que aguante el calor, puede ser de plástico, de cristal, incluso un plato o una bandeja.
Por otra parte disolvemos bien la fécula de maíz en el vaso de leche que nos quedaba.
Cuando esté bien disuelta la maizena la vamos a agregar a la cazuela de la leche con el café y enseguida empezamos a remover. Aquí podemos subir un poquito la temperatura del fuego.
A partir de este momento tenemos que ir removiendo con frecuencia para que no se formen grumos en el momento en que se empiece a cuajar la natilla.
Para evitar que se formen grumos lo más práctico es emplear unas varillas manuales y remover con energía.
En el momento en que la fécula de maíz empieza a espesar no podemos dejar de remover en ningún momento, a medida que se vaya espesando es importante remover bien al fondo de la cazuela porque se puede pegar sin darnos cuenta.
Cuando vemos que la mezcla ya está bastante densa, que se ha espesando bien y que al dejar de mover se hacen burbujas gordas, como se puede apreciar en el vídeo; en este punto retiramos del fuego.
De inmediato llenamos el molde, o moldes individuales; nosotros hemos empleado un recipiente de cristal. Una vez que se enfríe la mezcla se quedará más consistente.
Si hace falta emparejamos un poco la parte superior. Y ahora lo dejamos enfriar a temperatura ambiente.
Una vez frío lo llevamos a la nevera para que terminen de tomar consistencia. Lo dejamos como mínimo una hora en el refrigerador para que termine de enfriarse completamente.
Sacamos las natillas de la nevera y procedemos a desmoldarlas, para ello desprendemos con cuidado los bordes, aunque normalmente se despegan fácilmente; a continuación lo cortamos a gusto y lo ponemos en la bandeja dónde lo vayamos a presentar.
Puedes guardar las natillas colombianas de café que te sobren en la nevera, en un recipiente tapado herméticamente; así te pueden durar casi una semana.
¡Y ya tenemos nuestras natillas colombianas de café y canela listas para compartir con amigos y familiares!
Seguramente quieras ver cómo preparamos estas ricas trufas de chocolate y coco.
martes, 8 de mayo de 2018
Fritas de figuritas de la nona Mercedes
Por Amparo Bonillamayo 08, 2018Arroces pastas pizzas y más, comida colombiana, desayuno, meriendas, Recetas dulces, Recetas internacionales
No hay comentarios:

Esta receta de fritas de figuritas hechas con harina de trigo siempre han sido y seguirán siendo las fritas de la nona Mercedes ¡ahora con más motivos que nunca!
La receta de hoy está cargada de nostalgia y también de dulces recuerdos. Nostalgia porque hoy hace un año que nos dejó mi abuela materna, la nona Mercedes, y fue ella la que me inspiró a publicar esta receta, ya que nos preparaba estas ricas fritas de figuritas. Lo de dulces recuerdos por supuesto por recordarla con su gran sonrisa y alegría con sus casi 100 años de experiencias, pues sólo le faltaron menos de cuatro meses para ser una centenaria con la cabeza bien amueblada y el corazón alegre; a pesar de las adversidades que pudiera estar pasando siempre sacaba fuerzas para salir adelante y regalarte una hermosa sonrisa.
Las fritas de figuritas de la nona Mercedes son muy fáciles de preparar y lo mejor es que es una receta ideal para preparar con los niños, ya que ellos disfrutan muchísimo dando forma a las figuritas, siendo esta una buena oportunidad para pasar un buen rato cocinando en familia y sembrar bonitos recuerdos.
Y es que no hay nada más bonito que dejar que los niños colaboren en la preparación de alguna receta, como por ejemplo un rico festival de gelatina de colores donde ellos pueden cortar las gelatinas sin necesidad de utilizar un cuchillo afilado, o una tarta de galletas con crema de limón en la que pueden disponer las galletas sobre el molde y sentir que son ellos los grandes cocineros ¡Seguro que no habrá una receta que les guste más que aquella en la que ellos han sido los protagonistas!
Si estás pensando en hacer algo especial para tus niños; ya sean hijos, nietos, sobrinos... ¡No dudes en prepararles estás fáciles y ricas fritas de figuritas de la nona Mercedes!
En Colombia a estas fritas de figuritas también se les conoce como fritas de trigo, porque están hechas a base de harina de trigo.
Aquí te dejo en video de esta fácil receta de fritas de figuritas de la nona Mercedes para que veas cómo la preparamos.
Ingredientes para fritas de figuritas de la nona Mercedes
300 de harina de trigo común
1 pizca de sal
1 - 1 ½ cucharas soperas de azúcar (a gusto)
1 cuchara sopera de levadura en polvo
1 cuchara sopera de aceite (puede ser frito)
1 huevo grande
55 - 60 ml leche
Harina (para el amasado)
Aceite para freír (Mejor de girasol)
![]() |
Ingredientes para preparar fritas de figuritas de la nona Mercedes |
Cómo hacer fritas de figuritas de la nona Mercedes
Para empezar vamos a poner la harina de trigo en un recipiente, aunque si eres hábil en la preparación de masas la puedes poner directamente sobre la encimera o una mesa de trabajo y hacer un volcán con la harina.
Añadimos a la harina una pizca de sal; una o una cuchara y media de azúcar, dependiendo un poco del tamaño de la cuchara y del gusto por lo dulce; la levadura en polvo; una cuchara sopera de aceite, puede ser frito y el huevo.
La leche a temperatura ambiente, la iremos adicionando poco a poco ya que la cantidad puede variar según el tipo de harina, por ejemplo y según vamos integrando los ingredientes veremos si hace falta más leche, aunque pasarse en la cantidad tampoco es irremediable, simplemente añadimos más harina y problema resuelto!!!
Mezclamos los ingredientes y si lo hemos preparado en un recipiente ahora podemos vaciar el contenido sobre la encimera y continuar amasando con las manos. En este punto espolvoreamos harina sobre la encimera para facilitar la tarea del amasado, igualmente para desprender de las manos la masa que se haya quedado pegada.
Amasamos hasta que todos los ingredientes estén perfectamente integrados y la masa no se pegue a las manos, como puedes ver en el video.
Hacemos una bola y le ponemos harina por encima, se puede cubrir con un paño mientras reposa unos 15 o 20 minutos, aunque no es indispensable teniendo en cuenta que el tiempo de reposo no es muy largo.
Mientras la masa reposa vamos a preparar una sartén honda o una cazuela donde freiremos las figuritas con abundante aceite, yo he utilizado aceite de girasol, en su defecto puedes emplear aceite de oliva sabor suave.
Pasado el tiempo de reposo amasamos un poco y a continuación estiramos la masa con ayuda de un rodillo o una botella, espolvoreando harina en la encimera para evitar que la masa se pegue.
Una vez hemos estirado bien la masa procedemos a hacer las figuritas; para ello te puedes ayudar de unos moldes para cortar galletas, por ejemplo; igualmente las podemos cortar con un cuchillo de filo fino.
Antes de freír las figuritas vamos a trincharlas con un tenedor para evitar que se inflen demasiado a la hora de freírlas.
En el aceite caliente a fuego medio, medio - alto ponemos a freír las figuritas dando la vuelta de vez en cuando hasta que estén doradas a nuestro gusto. Retiramos sobre papel absorbente.
Opcionalmente y para resaltar un poco más el sabor dulce podemos espolvorear las fritas de figuritas de la nona Mercedes con un poco de azúcar.
¡Y ya están listas nuestra ricas fritas de figuritas de la nona Mercedes para compartir un rico desayuno o una merienda!
Y si quieres probar otro fácil y rico postre colombiano, aquí te dejo esta rica receta de natillas colombianas de panela y uvas pasas.
viernes, 6 de abril de 2018
Arepas de maíz blanco rellenas de queso
Por Amparo Bonillaabril 06, 2018arepas, Arroces pastas pizzas y más, comida colombiana, queso, Recetas internacionales, Recetas saladas
No hay comentarios:

En países como Colombia y Venezuela las arepas reemplazan al pan y se sirven para desayunar y cenar, incluso para comer, como sucede en la zona Antioqueña Colombiana, donde las arepas se suelen servir como acompañante de un buen plato de frijoles, como por ejemplo en la bandeja paisa, su plato estrella.
Hoy preparamos unas arepas de maíz blanco rellenas de queso, que hacen parte de la gran variedad de arepas que se preparan en Colombia y es que son muchos los tipos de arepa que forman la lista de la comida colombiana, podría decirte que superan las 40 y que prácticamente cada región se caracteriza por tener una en particular, como estas arepas liudas hechas con harina de trigo.
Las arepas de maíz blanco se pueden servir así, tal cual; solas o acompañando otros platos como huevos, o caldo, entre otros; untar mantequilla por encima, o poner el queso por encima.
Ingredientes para arepas de maíz blanco rellenas de queso
2 tazas de harina precocida de maíz blanco (270g)
2 ½ tazas de agua
40 g de mantequilla
Queso
Sal
Cómo hacer arepas de maíz blanco rellenas de queso
Ponemos en un bol la harina precocida de maíz blanco, la mantequilla y la sal; añadimos poco a poco el agua, que previamente hemos calentado y estará tibia para no quemarnos las manos al amasar.
Dejamos reposar unos dos o tres minutos hasta que la harina absorba el agua y amasamos bien para mezclar perfectamente todos los ingredientes. Como puedes ver en el video, la masa no se debe pegar a las manos y debe ser perfectamente manejable.
El ingrediente principal para preparar esta rica receta de arepas rellenas de queso es precisamente la harina precocida de maíz blanco, el cual podemos conseguir prácticamente en cualquier supermercado o frutería de barrio donde vendan productos importados. Como es lógico puedes encontrar diferentes marcas de harina de maíz blanco que pueden variar un poco en la cantidad de agua a utilizar; por eso, si es la primera vez que preparas arepas puedes agregarla poco a poco para que no vaya a quedar una masa muy blanda que se pegue a las manos, imposible de manipular a la hora de dar forma a nuestras arepas.
Si la masa queda demasiado blanda, simplemente añadimos un poco más de harina; y por el contrario si queda seca, vamos añadiendo poco a poco agua, hasta conseguir la consistencia deseada.
Para armar las arepas hacemos bolas de masa, de acuerdo al tamaño deseado, y vamos dando forma con las manos; a continuación sobre un trozo de film transparente, o una bolsa de plástico, aplanamos la masa; podemos hacer una arepa algo gruesa y abrirla por el centro para rellenarla con el queso cuando ya esté casi hecha.
Otra forma de hacer nuestra arepa de maíz blanco rellena de queso es, como hemos hecho hoy; formar dos arepas finas, más o menos del mismo tamaño, utilizando un molde para darle la forma redonda; hoy he utilizado un taper redondo para recortar la masa y así asegurar que las dos arepas tengan exactamente el mismo tamaño y forma, pero puedes usar lo que tengas a la mano.
Sobre una de las arepas colocamos el queso y cubrimos con la segunda arepa, terminamos de dar forma aplanando con las manos y juntando bien las dos arepas.
El queso a elegir será uno de sabor suave y que estire, uno tipo sandwich, o mozzarela, o el que prefieras, para que no se pierda el sabor de la arepa de maíz blanco.
En una sartén o una plancha de asar ponemos un poco de mantequilla o aceite de sabor suave y doramos las arepas de maíz blanco rellenas de queso por los dos lados a fuego medio, o medio - bajo; de acuerdo a la base de la sartén o plancha que empleemos para asarlas.
Así de fácil se preparan estas fáciles y ricas arepas de maíz blanco rellenas de queso que servidas calientes están deliciosas, las puedes acompañar con una buena taza de chocolate, o si prefieres un café; y por qué no, con una agua de panela bien caliente... ¡Una delicia!
¿Te apuntas?
miércoles, 15 de noviembre de 2017
Arepas liudas, o arepas gorditas de trigo
Por Amparo Bonillanoviembre 15, 2017arepas, Arroces pastas pizzas y más, comida colombiana, meriendas, Recetas dulces, Recetas internacionales, sin horno, tortas
No hay comentarios:

Tengo que confesar que llevaba años sin comer una deliciosa arepa liuda, o arepa de trigo de las gorditas como decíamos mis hermanos y yo cuando éramos niños, y es que en casa solíamos preparar dos tipos de arepas de harina de trigo, unas tipo tortitas, que eran las finitas y estas gorditas con las que, en una época, desayunábamos casi a diario... Exquisitas!!! Así que hoy vamos a rendir un homenaje a la gastronomía colombiana, donde podemos encontrar una gran variedad de arepas de diversos tipos, como las arepas de maíz blanco rellenas de queso que compartimos en este blog.
Sé que muchos de los que me están leyendo están pensando ¿Y qué será eso? Pues para los que no conocen las arepas les puedo decir que son una especie de tortas, en este caso podría decir que las arepas liudas son una especie de pan en forma de tortita, o tortita de pan; también podríamos decir que es una especie de pan sin horno que se prepara en una plancha de asar. En Colombia se consumen con mayor frecuencia a la hora del desayuno o a la hora de la cena.
Ingredientes para arepas liudas
5 - 7 g levadura fresca, o de panadería
4 cucharaditas de azúcar (28 - 30 g)
90 ml agua tibia
380 g harina de trigo corriente
¼ cucharadita de sal
1 huevo
25 g mantequilla
Harina para amasar
![]() |
Ingredientes para arepas liudas, o arepas gorditas de trigo |
Preparación de arepas liudas, o gorditas de trigo
En un vaso con agua tibia, disolvemos el azúcar morena y la levadura, en este caso estoy usando levadura fresca.
En un bol ponemos la harina de trigo, una pizca de sal, un huevo y la mantequilla.
Añadimos poco a poco el agua azucarada con la levadura al bol de los demás ingredientes y vamos removiendo hasta que se integren todos los ingredientes. Cabe anotar que la cantidad de agua puede variar según la humedad ambiente o el tipo de harina, yo he utilizado harina de trigo corriente de la de todo uso.
Pasamos la masa a una encimera o mesa de trabajo y amasamos bien hasta que quede una masa suave y que no se pegue en las manos.
Cortamos en tres partes la masa y hacemos bolas; las que envolvemos en un pequeña cantidad de harina y dejamos reposar una media hora.
Pasado el tiempo de reposo armamos las arepas con la mano, o con un rodillo, dando forma redondeada. Con un tenedor pinchamos la superficie para evitar que se inflen al asarlas.
Ponemos una plancha de asar o una sartén con una pequeña cantidad de mantequilla, o como en mi caso, aceite extendiéndolo por toda la base; dejamos asar a temperatura media hasta que se doren por un lado, luego damos la vuelta para que continúen dorándose, vamos acomodando las arepas, girándolas de vez en cuando, para que se doren bien por todos lados, incluyendo los bordes.
Así terminamos de preparar nuestras fáciles y ricas arepas liudas, o arepas gorditas de trigo.
¡Si ya conoces las arepas liudas estoy segura que no te podrás resistir a preparar la receta, y si es la primera noticia que tienes de su existencia no lo dudes y ponte manos a la obra!
lunes, 19 de diciembre de 2016
Natillas colombianas de panela y uvas pasas
Por Amparo Bonilladiciembre 19, 2016comida colombiana, Natillas, postre frío, Postres, Receta en vídeo, Recetas dulces, Recetas internacionales, Recetas Navidad
No hay comentarios:

Las natillas de panela y uvas pasas son un postre típico de las Navidades colombianas que no puede faltar en las novenas de aguinaldo y en todas las reuniones que se celebran con familia y amigos en esta época del año.
La panela no es otra cosa que el zumo de la caña de azúcar puro, que sirve para endulzar diferentes platos como las natillas de panela y uvas pasas que preparamos hoy.
Con esta fácil y rica receta de la comida colombiana vas a sorprender a los tuyos seguro!!!
Ingredientes par natillas de panela y uvas pasas
½ vaso de agua
3 ramas grandes de canela
1 litro de leche
160 g de panela, o a gusto
5 cucharas soperas de fécula de maíz (100 - 110 g)
80 g de uvas pasas
1 cuchara de las de café de canela en polvo (opcional)
Cómo hacer natillas colombianas de panela y uvas pasas
En una cazuela pequeña ponemos el agua junto con la canela y la dejamos hervir aproximadamente 15 minutos a fuego muy suave para que la canela suelte todo su sabor y aroma. Retiramos del fuego y dejamos reposar con la cazuela tapada.
A continuación ponemos un caso con la leche, reservando más o menos un vaso, y agregamos la panela cortada en trozos pequeños, dejamos a fuego suave hasta que la panela se disuelva removiendo de vez en cuando.
En un recipiente mezclamos la leche que reservamos con la fécula de maíz, tipo maizena.
Colamos la infusión de canela, para que no nos queden trozos.
Añadimos a la cazuela con la leche y la panela la infusión de canela y la leche con la fécula de maíz. Removemos de inmediato para que se mezclen bien todos los ingredientes y evitar que se formen grumos.
Seguimos removiendo continuamente la mezcla de los ingredientes hasta que espese y agregamos las uvas pasas. Continuamos removiendo bien, a fuego muy suave, pasando la cuchara por todo el fondo de la cazuela y así evitar que se pegue.
Desde el momento en que empieza a hervir deben pasar más o menos cinco minutos para que la fécula de maíz se cocine bien.
Repartimos nuestra preparación para natillas colombianas de panela y uvas pasas en varios moldes individuales o en una fuente grande, según el gusto. Dejamos a temperatura ambiente hasta que se enfríen y seguidamente llevamos las natillas a la nevera hasta el momento de servir, ya que este es un postre que se sirve frío.
Solo queda servir nuestras natillas colombianas de panela y uvas pasas y empezar a disfrutar en familia o con amigos.
En el siguiente vídeo podrás ver cómo hacer esta fácil y rica receta de natillas colombianas de coco.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Natillas colombianas de coco
Por Amparo Bonilladiciembre 12, 2016comida colombiana, Natillas, Navidad, postre frío, Postres, Receta en vídeo, Recetas dulces, Recetas internacionales
No hay comentarios:

Con estas natillas de coco hacemos un homenaje a la comida típica colombiana, ya que son un postre típico de las navidades de este bello país, que suelen empezar a degustarse desde el comienzo de la Novena de Aguinaldo y por supuesto no pueden faltar en la fiesta de Navidad.
Esta receta de natillas colombianas de coco es muy fácil y rápida de preparar, además se puede preparar con antelación, ya que es un postre que se sirve frío.
Aquí tienes el vídeo de esta fácil y rica receta de natillas colombianas de coco.
Ingredientes para natillas colombianas de coco
4 vasos de leche (1 litro)
4 - 5 cucharas soperas bien llenas de azúcar, o a gusto
4 cucharas soperas colmadas de coco rallado
5 cucharas soperas bien llenas de fécula de maíz (Tipo maizena)
1 rama grande de canela
Para decorar:
1 cuchara sopera de coco rallado
![]() |
Natillas colombianas de coco paso a paso |
Como hacer natillas colombianas de coco
En un cazo ponemos la leche (reservando un vaso) a fuego medio, agregamos la rama de canela y el azúcar. Dejamos a fuego muy suave con la cazuela tapada hasta que hierva y la canela suelte todo su sabor y aroma.
Disolvemos la fécula de maíz en la leche reservada y añadidos el coco rallado.
Agregamos al cazo la leche con la fécula de maíz y el coco rallado sin dejar de remover ni un minuto, de lo contrario se formarán grumos. Dejamos hervir hasta que la mezcla esté bien espesa.
Vertemos la mezcla en una fuente o plato hondo, o en un recipiente de cristal.
Para decorar las natillas colombianas de coco espolvoreamos por encima una cucharada de coco rallado. Dejamos enfriar y llevamos al frigorífico durante dos horas.
Opcionalmente para darle algo de color a las natillas puedes dorar un poco el coco antes de decorar.
Y ya podemos degustar estas fáciles y ricas natillas colombianas de coco, no solo durante las fiestas navideñas, sino cada vez que nos apetezca!!!
Aquí tienes la receta de las natillas colombianas de panela y uvas pasas que seguro también te puede interesar
martes, 3 de mayo de 2016
Patacones colombianos
Por Amparo Bonillamayo 03, 2016Aperitivos ensaladas y guarniciones, comida colombiana, Recetas internacionales, Recetas saladas
No hay comentarios:

Los patacones colombianos son una guarnición estupenda para acompañar carnes y pescados, aunque se comen con todo tipo de alimentos, también se pueden comer solos como aperitivo; lo importante es comerlos recién preparados porque después de unas horas pierden su rico crujiente.
Los patacones no son un plato exclusivamente de la comida colombiana, ya que se consumen en otros países como República Dominicana, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela; aunque con algunas variaciones en la preparación y el nombre, ya que en algunos países cambia el nombre de patacón por el de tostón.
Si eres de los que prefiere ver las recetas en video, aquí puedes ver cómo lo hacemos para que te animes a preparar estos ricos patacones colombianos.
Ingredientes para patacones colombianos
Plátano macho o plátano verde (para cocinar)
Aceite
Sal
Preparación de patacones colombianos
Hay que anotar que la corteza del plátano macho o plátano verde es bastante dura.
Para empezar quitamos la corteza al plátano macho; para ello con un cuchillo quitamos las puntas, seguidamente trazamos líneas en los laterales del plátano macho y posteriormente levantamos la piel, empezando por las esquinas y continuamos por la parte central, como lo podemos ver en el video.
Con el cuchillo damos unos pequeños cortes a todo el contorno del plátano macho, a continuación cortamos los trozos de plátano (unos dos o tres centímetros) de acuerdo al tamaño que deseemos los patacones cuanto más gruesos los trozos mayor tamaño tendrán los patacones.
En una sartén con abundante aceite caliente ponemos a freír los plátanos a temperatura media, dando la vuelta de vez en cuando; cuando empiecen a dorarse los retiramos del aceite.
![]() |
Patacones colombianos paso a paso |
A continuación llevamos los plátanos aplanados nuevamente al aceite caliente, a fuego medio - alto y dejamos dorar a gusto. Retiramos sobre papel absorbente y de inmediato rociamos con sal.
Y ya tenemos listos unos crujientes y deliciosos patacones colombianos listos para llevar a la mesa.
Si aún no has probado los patacones colombianos... ¿A qué esperas? ¡Te estas perdiendo una deliciosa guarnición!
lunes, 25 de abril de 2016
Pollo estofado con zanahorias y patatas
Por Amparo Bonillaabril 25, 2016Aves y huevos, comida colombiana, Legumbres patatas verduras y setas, pollo, Recetas internacionales, Recetas saladas
No hay comentarios:

Hoy complacemos a los amantes de los estofados de pollo con este fácil y rico plato.
Esta receta forma parte de los platos típicos de la comida colombiana y se le conoce con el nombre de pollo sudado.
El pollo estofado con zanahorias y patatas es una fácil y rica forma de preparar pollo y a la vez comer algo de verduras.
El pollo es uno de esos alimentos que se puede preparar de diversas formas, como esta receta de pollo estofado con zanahorias y patatas, seguro que repites!
Ingredientes pollo estofado con zanahorias y patatas:
4 perniles de pollo
1/2 cebolla mediana
1/2 pimiento mediano (preferiblemente rojo, para dar color a la salsa)
1 zanahoria muy grande o dos medianas
4 - 5 patatas pequeñas
1 diente de ajo
1 hoja de laurel
Sal
harina
Aceite
![]() |
Pollo estofado con zanahorias y patatas paso a paso |
Preparación de pollo estofado con zanahorias y patatas:
En la olla rápida ponemos un chorrito de aceite y el ajo cortado por la mitad (retiramos la parte central) y cuando esté dorado por los dos lados reservamos y ponemos el pollo (sin que coja color), al que previamente hemos puesto sal y pasado por harina.
Cortamos la verdura, reservando unas rodajas de zanahoria y la ponemos en la picadora junto con el ajo reservado. Si no tenemos picadora se puede usar un rallador.
Agregamos la verdura picada sobre el pollo, un trozo de hoja de laurel, las rodajas de zanahoria y las patatas peladas; rehogamos unos minutos para que las patatas y el pollo cojan el color de la salsa, si se desea se añade un poquito de color, en mi caso no le he puesto, agregamos medio vaso de agua, rectificamos de sal.
Tapamos la olla y cuando suba el segundo anillo bajamos la temperatura al mínimo.
Pasados cinco minutos apagamos el fuego y dejamos que el pollo estofado con zanahorias y patatas termine de hacerse con el calor residual de la vitrocerámica. Si lo preparas en cocina de gas puedes dejarlo 5 minutos más al fuego.
Si la salsa está muy clara agregamos una cucharada de pan rallado y dejamos cocer a fuego medio sin tapar durante 3 minutos para que reduzca y espese.
En Colombia este plato se suele servir acompañado de arroz blanco pero puedes servirlo simplemente con las patatas y zanahorias, de cualquier manera está delicioso!!!
Consejo práctico: Si sobra salsa la podemos congelar o guardar en la nevera y usarla para una sopa o crema, por ejemplo.
Seguramente te interese ver esta deliciosa receta de garbanzos estofados con verduras
viernes, 8 de abril de 2016
Festival de gelatinas de colores
Por Amparo Bonillaabril 08, 2016comida colombiana, niños, Ocasiones especiales, postre frío, Postres, Recetas dulces, Recetas internacionales
No hay comentarios:

Podríamos decir que este festival de gelatinas de colores es un postre tradicional en la mayoría de las fiestas infantiles en Colombia, aunque es un postre que no sólo gusta a los niños; también deleita a los mayores.
Hoy preparamos festival de gelatina de colores ¡Un fácil, rico y refrescante postre al que no te podrás resistir!
El festival de gelatinas de colores es un postre para disfrutar no solo de su sabor, su combinación de colores es otro gran atractivo de este festival de gelatinas de colores.
¡Una forma divertida de que los niños empiecen a involucrarse en las labores de la cocina es este festival de gelatina de colores, seguro que disfrutarán cortando las gelatinas!
Ingredientes para festival de gelatinas de colores
4 o más sobres de gelatina de diferentes sabores
200 ml de nata de repostería o crema de leche
225 ml de leche condensada
1 sobre de gelatina neutra (o sin sabor)
![]() |
Festival de gelatinas de colores paso a paso |
Cómo hacer festival de gelatinas de colores:
Cada sabor de gelatina se debe preparar en un recipiente independiente.
Para esta receta he utilizado gelatina de fresa, naranja, manzana y limón, pero puedes utilizar los sabores que más te gusten.
Preparamos la gelatina utilizando solamente una taza de agua caliente por sabor, de manera que el resultado sea una gelatina más consistente que la que prepararíamos siguiendo las indicaciones del fabricante. Dejamos enfriar y luego dejamos a la nevera durante 1 hora.
Cortamos las gelatinas de colores en trozos no muy grandes y con forma cuadrada, rectangular.... y las dejamos en la fuente donde prepararemos el festival de gelatinas de colores.
Licuamos la leche condensada con la nata o crema de leche y la gelatina sin sabor o neutra, que disolvemos al momento, usando solamente medio vaso de agua. (Primero agregamos una pequeña parte de agua fría y una vez disuelta la gelatina añadimos agua caliente).
Vertemos el batido resultante sobre la fuente con las gelatinas de colores mezclados. Dejamos enfriar en la nevera 1 hora más.
¡Es hora de empezar a disfrutar de este lindo y rico festival de gelatinas de colores haciendo honor a la comida colombiana!
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Salpicón de frutas
Por Amparo Bonilladiciembre 16, 2015comida colombiana, frutas, Postres, Recetas dulces, Recetas internacionales, Zumos y batidos
No hay comentarios:

A esta fácil y rica bebida se le conoce en Colombia con el nombre de salpicón de frutas, en otros sitios se le conoce como sangría de frutas sin alcohol.
El salpicón de frutas es una bebida refrescante con trocitos de fruta que nos puede venir bien como postre o bebida para cualquier momento del día.
Este salpicón de frutas es una buena fuente de vitaminas de todo tipo ya que permite mezclar gran variedad de frutas y cada una de ellas contiene diferentes propiedades nutricionales.
Ingredientes para salpicón de frutas:
1 cucharada de azúcar
Frutas variadas, hoy he utilizado naranja, pera, manzana, papaya (en España se le conoce como papayón), fresa y plátano.
La sandía, el mango y la piña también le van bien.
Zumo de frutas sabor tropical
![]() |
Salpicón de frutas paso a paso |
Preparación de salpicón de frutas:
Picamos la fruta en trozos pequeños, una pequeña cantidad de cada tipo, hoy he utilizado naranja, pera, manzana, papaya (en España se le conoce como papayón), fresa y plátano; la dejamos en una jarra.Añadimos una cucharada de azúcar y dejamos macerar media hora como mínimo, se puede incluso dejar toda la noche, para que la fruta suelte su jugo. Agregamos el zumo sabor tropical y si lo deseamos más frío añadimos unos cubitos de hielo.
El salpicón de frutas es una bebida típica de la gastronomía Colombia, se prepara utilizando zumo, generalmente de sandía o usando una bebida gaseosa llamada colombiana.
¡Y ahora a refrescarnos con esta rica sangría o salpicón de frutas llena de vitaminas!